15.03°C

 

 

Natación historia, competiciones, modalidades, reglamentos, técnicas, tácticas

Natación historia, competiciones, modalidades, reglamentos, técnicas, tácticas

1. Introducción
La natación es un deporte que se realiza en el agua, permite flotar y avanzar en ella, sin ningún tipo de asistencia artificial, solo ayudándote de las piernas y los brazos. También se practica para la competición.
1.2. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
Si lo enfocamos a la competición, la natación consiste en recorrer un espacio en el menor tiempo posible nadando, con posibilidad de hacer lo de diferentes formas.

De este deporte es muy imponte para realizar otros deportes acuaticos como por ejemplo waterpolo, el pentatlón moderno, triatlón, salvamento, socorrismo o natación sincronizada la cual consiste en hacer una serie de movimientos sincronizados en el agua ya puede ser en solitario o en equipos.
Como podemos ver en este video.
http://www.youtube.com/watch?v=2CqbYk-j8qg 
2. Historia
2.1. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
Este deporte surgió de la necesidad del ser humano de adaptarse y moverse por el  medio que le rodea, como es en este caso el acuático, puesto que las tres cuartas partes de la tierra lo forma el agua era muy importante.
No ha habido ningún deporte que haya servido de inspiración, ni juegos parecidos a la natació
n. Solamente ha podido cambiar su utilidad, antes se utilizaba para sobrevivir en el medio como hemos mencionado anteriormente o como en la actualidad a modo de competición o entretenimiento.
Los egipcios veían el nadar como uno de los aspectos más importantes de la educación pública, así como conocer los beneficios terapéuticos del agua, como cuentan los jeroglíficos hallados en 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma nadar era parte del entrenamiento militar la Segunda Guerra Mundial que desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes, incluso era una habilidad que te proporcionaba una distinción social, ya que cuando se quería llamar analfabeto a alguien se decía  "no sabe ni nadar ni leer".
2.2. ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿siglo, década o año de invención y lugar o país?
La natación como deporte oficial de competición se formó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII.
La primera organización de natación fue la Nacional Swimming Society fundada en 1837, Londres. En 1908 se Organizó la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). Incorporaron la competición femenina por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.
En España fue el Club Natación Barcelona el 10 de noviembre de 1907 con Bernardo Picornell como precursor, junto a 20 socios más de un Gimnasio de Solé.
2.4. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
A finales del siglo XIX,  la natación de competición se fue expandiendo  sobre Australia y Nueva Zelanda, en varios países europeos ya habían creado federaciones donde se competía.  En  E.E.U.U se crearon clubs donde celebraban competiciones en el 1870. En Europa la natación competitiva comenzó alrededor del año 1938, usando sobretodo el estilo crol.                                                                                                                     La natación pasó a formar parte y a competir en los primeros juegos olímpicos modernos de 1896, Atenas, en el centro Olímpico Acuático donde compitieron por 32 medallas.
A partir de  la década de 1920 las competiciones quedaron definidas con una base estable y regular.
Aquí tenemos un video de una de las competiciones de natación femeninas.
http://www.youtube.com/watch?v=pwhq3w-QjvE
A parte de las competiciones oficiales existen otras no oficiales, como son las de larga distancia como por ejemplo la travesía del Canal de la Mancha, o la de la Isla de Manhattan. Destacan por su dureza en su realización, ya que pueden llegar a estar en el agua hasta 5 horas, solo con la ayuda de algún avituallamiento. El récord mundial más largo sin parar es de Martin Strel, nado 504 km en el 2001 en el río Danubio sin parar y también nadó el río Misisipi en el 2002.
2.7. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares?
El mejor de la natación española fue Martín López-Zubero (1969). Campeón mundial y olímpico, europeo y plusmarquista universal en la prueba de 200 m espalda, es considerado como el máximo exponente de la historia de la natación de España.
También son destacados Matt Biondi (1965), Alexandr Popov , (1971), Feliz Muñoz(1951), Michael Gross (1964)
3. Terreno de juego
La natación es un deporte que se juega en una picina de 1.80 de profundidad, 50m de largo y de 21m de ancho, esta dividía en calles de 2.5 de ancho  individuales para cada uno de los participantes separadas entre si por uno carril flotante o corchetera.
Al principio de cada carril se encuentra el poyete o banqueta de salida, numeradas por números, normalmente del 1 al 8.
El agua debe de estar templada, en condiciones normales.
4. Participantes
4.1. Número de participantes por competición (titulares más reservas, en los deportes colectivos), por cada tanda (en los deportes individuales y de adversario), ¿cuántos cambios se pueden hacer? (deportes colectivos) etc...
Participan por individual, uno por carril. Aunque pueden formar grupos de mas participantes solo nadan de uno en uno.
4.2. ¿Cómo se sitúan en el terreno de juego? ¿cómo se denominan? ¿qué características diferencian a un jugador en una posición de otra en el terreno de juego?
Cada participante se sitúa en la banqueta de salida, y después de la señal (de un sonido) saltan a la piscina y comienza la competición.
4.3. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?
Las categorías su forman según la edades y los niveles.
En los nadadores federados podemos encontrar los infantiles, cadetes, juveniles A, juveniles B.
A nivel master encontramos premaster y los masters A, B, C, D, E, F, H.
También podemos encontrar diferentes pruebas para los participantes de las categorías:
Estilo Libre:50, 100, 200, 400, 800 y 1500m.
Estilo Espalda: 50, 100 y 200m.
Estilo Mariposa:50, 100 y 200m.
Combinado individual: 200 y 400m.
Relevo libre: 4×100 y 4×200m.
Relevo combinado: 4×100m.
4.4. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones?
Los nadadores deben llevar un bañador, para estar cómodo y que permita libertad de movimientos, no puede ser cualquiera, un gorro para cubrir el cabello de la cabeza, para mas comodidad e higiene para los demás usuarios, unas gafas de buceo para evitar la irritación de los ojos a causa del cloro de la piscina y conseguir mejor visión debajo del agua y por ultimo unos tapones para los oídos, para que no se introduzca el agua en los oídos, especialmente si tienes problemas en ellos.
5. El móvil y la meta
5.1. ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características: material, peso, color, forma (esférico, plano) etc...?
Para realizar este deporte no hace falta ningún móvil en especial solo se hace uso del propio cuerpo.
7. Puntuación y duración de la competición
7.2. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
El vencedor será quien primero llegue a la meta marcada, el más veloz y ágil de todos los que compita.
8. Gestos Técnicos
Descripción de los gestos técnicos y / o "trucos" más importantes (recomendamos fotos).
Existen diferentes técnicas y estilos para la natación:
Estilo Libre : el nadador realizar el estilo que a él más le convenga. Las reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador tiene que empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá estar sumergido hasta 15 m. No puede salirse de los "carriles", no puede caminar por el fondo de la piscina. Al concluir el tramo y terminar la prueba, se tiene que tocar la pared del final de la piscina.
http://www.youtube.com/watch?v=N-ETuaxfQSA
El crawl, es el más rápido de todos la posición del crol es con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al frente por debajo del agua.
Estilo mariposa las acciones del nadador tendrán simetría bilateral (el lado izquierdo y derecho del cuerpo debe hacer lo mismo) y la coordinación del as piernas con un batido de arriba-abajo , con los brazos comenzando el movimiento con una ondulación de las piernas desde la cadera hasta los pies. Este estilo que requiere más fuerza y el que necesita más energía . Este determinado estilo de realiza en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
http://www.youtube.com/watch?v=boOx98KW5bQ
Pecho (o braza), de este estilo evoluciono el estilo mariposa, las manos son empujadas hacia delante juntas desde el pecho y los codos deben estar debajo del agua, con un ángulo de 90º. Es el estilo más lento. Este estilo es en el que las piernas aportan la mayor fuerza para avanzar.
http://www.youtube.com/watch?v=724VWfiPNwQ
Estilo espalda no tiene por qué tener una simetría, pero deben permanecer de espalda durante el transcurso de la competición, menos durante la vuelta en la pared. Es como una inversión al crol, pero con los codos estirados - mueve los brazos hacia atrás sobre sus hombros, alternando, y empuja dentro del agua para el avance. Se realizan a 50 m, 100 m, y 200 m.
http://www.youtube.com/watch?v=6TLBsr1mdlE
El estilo de dorso y crawl el cuerpo está en una posición más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, como estilos de axis-corta.
http://www.youtube.com/watch?v=2CqbYk-j8qg 


طباعة   البريد الإلكتروني

Te puede interesar

 

 

 

 

Image

 

 

© 2023 Infinity Sports Ltd. All Rights Reserved